¿Por qué se forma el tapón
de cerumen?
R: Para comenzar, debemos saber que todos tenemos unas pequeñas células
(llamadas células ceruminosas) que son las encargadas de fabricar naturalmente
la cera de nuestros oídos. La función del cerumen es lubricar el conducto
auditivo externo y protegerlo de agresiones bacterianas o de agentes que
intenten ingresar al oído. Cuando estas células funcionan mal, producen cera en
exceso, lo que puede dar lugar a la formación del tapón de cera.
La cera es una combinación de secreción
glandular (glándulas ceruminosas y sebáceas) procedente del tercio externo
del conducto auditivo externo (CAE) y descamación epitelial. Normalmente
migra fuera del conducto por un mecanismo de autolimpieza facilitado por los
movimientos de la mandíbula. La normal migración lateral del epitelio en el
CAE es responsable de este mecanismo de autolimpieza.
La cera limpia, protege (barrera química y bactericida frente a la infección
y barrera mecánica a los cuerpos extraños) y lubrica el CAE.
Cuando fracasan estos mecanismos, la cera se acumula (“impactación”) lo que
puede causar síntomas, impedir la visualización del tímpano y/o dificultar
la exploración audiovestibular, haciéndose en estos casos necesaria su
extracción. El desarrollo de un tapón de cera no está asociado con la
higiene personal
.
Con la edad, las glándulas responsables del cerumen se atrofian y la cera se
hace más seca, lo que facilita su acumulación. También lo favorece una
deformidad anatómica, la mayor cantidad de vello en el CAE, los intentos
erróneos de extracción (con hisopos de algodón, horquillas...), así como la
existencia de obstáculos a la expulsión (audífonos, tapones de oído...). Los
tapones de cera son más frecuentes en los usuarios de audífonos.
Los síntomas que puede producir la impactación de cera son: molestia,
hipoacusia, desequilibrio o mareo, acúfenos, infección e incapacidad de
adaptar los audífonos (porque con cera se taponan y pitan). La hipoacusia es
el síntoma más frecuente (que puede llegar a 40-45 dB HL).
Si el paciente está asintomático, la presencia de cerumen no precisa su
extracción9, salvo que impida algún procedimiento exploratorio o en
poblaciones de riesgo que no son capaces de expresar sus síntomas (pacientes
ancianos, niños o personas con afectación cognitiva).
La impactación de cera está presente en uno de cada diez niños, uno de cada
13 adultos y en un tercio de las personas con retraso mental o internadas en
un geriátrico6,7. Es una de las causas más frecuentes de asistencia médica
(en el Reino Unido, el 4% de las consultas de AP son por tapones y su
extracción es el procedimiento más frecuente de ORL realizado por AP)6,10;
pero también genera un número importante de reclamaciones e indemnizaciones
económicas.
La necesidad de limpiar la cera es inversamente proporcional a la edad (a
menor edad, mayor necesidad). En un estudio realizado por Schwartz et al.
(1983)12 en niños de 2 a 60 meses, fue necesario extraer la cera en el 57%
de los explorados y en un 29% de los que fueron diagnosticados de otitis
media aguda (OMA). En un centro de Reino Unido, la presencia de cera en
niños de 3 a 10 años impidió visualizar el tímpano en el 43%. Es falso que
el calor generado por la inflamación del oído medio licúe la cera y por
tanto no es cierta la afirmación de que la presencia de cera excluye la
otitis media aguda.
¿A qué puede deberse este mal funcionamiento?
R: A diversas causas. La mas común es por una intensa estimulación del
conducto auditivo externo (lo que ocurre al introducir un hisopo o cualquier
objeto extraño), pero también puede generarse por problemas de otra índole.
Cuando no se elimina normalmente la cera, la misma se va acumulando hasta formar
el tapón.
¿Cuándo podemos decir que
el tapón es molesto?
R: El tapón de cerumen no adquiere importancia en la medida que no obstruya
todo el conducto auditivo externo. Pero cuando ingresa agua al oído, con mayor
razón si va con jabón o shampoo,
el tapón empieza a hincharse y esto desencadena la obstrucción.
¿Cómo se da cuenta una persona que tiene un tapón de cera?
R: La persona que tiene un tapón obstructivo escucha menos, además sufre de
picazón en la zona del oído y por lo tanto una necesidad de rascarse. En el caso
de los niños estos escuchan menos, y no lo saben manifestar.
¿Cómo se trata el tapón de cerumen?
R: Hasta hace algunos años el tapón se extraía mediante una técnica llamada
lavado de oído, a fuerte presión con jeringa pre llenada. Hoy la extracción se
efectúa a través de un sencillo método de aspiración, o bien con micropinzas.
Siempre bajo visión otomicroscópica profesional, lo que obliga a la intervención
del especialista.
¿Hay manera de evitar la
formación del tapón?R: La única manera que puede implementarse es dejar que el conducto auditivo
externo funcione espontáneamente.
El mismo tiene un sistema de auto limpieza, es decir unos "pelos" que eliminan
el cerumen al exterior, y no requiere ningún tipo de higiene. Por ello, todos
los elemento extraños - como hisopo y algodones, no solo no ayudan a mantener
limpia la zona, sino que aumentan el taponamiento puesto que empujan el de
cerumen hacia el interior.
¿Qué hacer cuando se sufrir habitualmente de el problema?
R: En los controles pediátricos habitualmente se examinan los oídos y se dan
las instrucciones precisas para prevenir la formación de tapones, o en su efecto
se enviara al especialista para su extracción .
Es opinión del joven médico David Rey,
médico especialista en Otorrino, quien trabaja en el Hospital Central de San
Felipe, lo siguiente: "y es que los oídos no se
limpian, la principal causa de la formación de tapones de cerumen
son debidos al uso de los famosos
Q-tips...una de las cosas que la gente no
sabe es que la piel del oído migra, del centro de la membrana timpánica
hacia afuera así que todo lo que este adherido a la pared del CAE (conducto
auditivo externo) el oído lo exteriorizará tarde o temprano....de igual
forma una de las peores complicaciones, además de la otitis externas, es la
perforación de la membrana timpánica, situación que pudiese tornarse
quirúrgica dependiendo del caso, ya que normalmente la perforación se cierra
sola, pero en ocasiones no lo hace, y las consecuencias pueden ser
desastrosas, desde OMC a colesteatomas, sin tomar en cuenta el posible daño
oscicular y a la cuerda del tímpano en otras ocasiones...los lavados de
oídos son algo aun en muchísima discusión, ya que la única verdadera
contraindicación es que la membrana esté rota, sin embargo en manos expertas
y habilidosas puede tornarse en un arma muy útil sobre todo para la
extracción de cuerpos extraños pequeños....mi maestro Pulido (Barquisimeto)
recomienda a esos pacientes fanáticos de la limpieza de oídos que dejen caer
el shampoo en los oídos durante el baño, dejar caer un poco de agua de la
ducha y sacudir la cabeza para extraer el agua restante, luego con la punta
de la toalla limpiar los oídos, asegura que con esto es suficiente.
Si su hijo sufre de
dolor o molestias en el oído, de problemas de audición o tiene la incómoda
sensación de tener los oídos tapados, hable con el médico. (Que los bebés y
niños pequeños se jalen las orejas puede indicar que existe algún problema
en el oído) Se venden muchos tratamientos sin receta para quitar la cera,
pero no los use sin consultar a su médico.

La conoterapia ha
atraído la atención de muchos como un remedio casero para extraer la cera de
los oídos (y para lograr un bienestar general), pero los médicos no
recomiendan practicarla ya que no se ha comprobado que sea segura ni
efectiva. En la conoterapia, se introduce en el canal auditivo un extremo de
un dispositivo cónico mientras que el otro extremo del dispositivo se prende
fuego con la idea de que el fuego y el cono formen un vacío y extraigan la
cera. Pero intentar realizar esta práctica en su casa implica un alto riesgo
de quemar el canal auditivo y de perforar, o pinchar el tímpano lo que puede
dañar la audición en forma permanente.
Extracción de la cera del oído
En ocasiones, los médicos extraen la cera si esta causa dolor o molestias, o
interfiere en la audición, o para ver la cera de cerca y verificar si hay
algún problema.
Por lo general, la extracción de cera
se realiza en el consultorio del médico. Es probable que se sienta una
molestia, pero no causa dolor, aunque algunos niños pueden sentirse
incómodos por el hecho de que alguien les esté tocando los oídos.
Rara vez, cuando un niño no puede quedarse quieto ni cooperar con el médico,
el procedimiento se realiza en un quirófano y al niño se le administra
anestesia general.
Los médicos usan diferentes herramientas para extraer la cera, incluso un
diminuto dispositivo con una curva en el extremo (llamado raspador),
dispositivos de agarre y succión, y también un otoscopio (herramienta manual
que posee una luz y se usa en los chequeos regulares para ver la parte más
profunda del canal auditivo). La extracción de cera tarda solo unos minutos
y, por lo general, no requiere otro tratamiento.
Si hay señal de infección, el médico puede recetar un antibiótico en gotas.
Pero después de la mayoría de las extracciones, usualmente no es necesario
realizar ningún tratamiento en el domicilio.
Si está preocupado por los oídos o la audición de su hijo, consulte a su
médico.
Revisado por: Patrick Barth, MD
Fecha de revisión: octubre de 2014